lunes, 27 de junio de 2011
TRABAJO FINAL/EDUCACION EN LOS ACUERDOS DE PAZ Y EL CONVENIO 169
EDUCACION
DENTRO DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA Y DEL CONVENIO 169
La educación se establece en los Acuerdos de Paz de Guatemala dentro del Acuerdo V de los acuerdos en mención que es el siguiente:
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
“Este acuerdo trata de repeler la discriminación contra el indígena así como reconocer todos sus derechos y también busca conservar la identidad del indígena.
Identidad de los Pueblos Indígenas
Aquí se constituye la identidad de los pueblos mayas, garífunas y xincas se reconocen los diferentes pueblos descendientes de los mayas.
Lucha Contra la Discriminación
CIENCIA Y TECNOLOGIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Se toman en cuenta los conocimientos indígenas y se impulsa a tomarlos en cuenta así como se le facilita el acceso a tecnología y ciencia contemporánea.
REFORMA EDUCATIVA
Aquí se regionaliza el estudio a favor de los pueblos indígenas, fomenta la educación bilingüe, se integran contenidos mayas a la educación, y se educa al pueblo para eliminar la discriminación étnica.” (1)
Y en el Convenio 169 el tema de Educación se hace mención en la parte VI que establece lo siguiente:
“Parte VI. Educación y Medios de Comunicación
Artículo 26
Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
Artículo 27
1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.
2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar.
3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.
Artículo 28
1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.
2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.
Artículo 29
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.
Artículo 30
1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.
2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.
Artículo 31
Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.”(2)
El tema de la Educación haciéndola mención en los Acuerdos de Paz en Guatemala, así como la Educación en el Convenio 169 lo embarco en varios aspectos:
1.- Su aplicabilidad: Ninguno de los dos es de carácter obligatorio, sino a mi entender se hace mención por el hecho de las necesidades educativas que se identifican en los pueblos indígenas. No obliga al Estado de Guatemala, ni al gobierno central en su aplicabilidad. Por lo tanto cuando no hay obligación o sanción para un Estado, no hay presión alguna de cumplirlo más que las presiones de los organismos internacionales en este caso de las Naciones Unidas, y de los países cooperantes.
2.- Se habla más en los Acuerdos de Paz sobre la regionalización de la educación de los pueblos indígenas, además de la educación bilingüe. Que a mi parece es mas de aprender no solo el español sino fomentar más para que no se pierdan las lenguas indígenas en Guatemala. Pero al final de todo nos habla también de la discriminación étnica, para lo cual los grupos indígenas no han sido tomados en cuenta y más bien han sufrido durante décadas la discriminación o la no aceptaciones estos grupos al tema educativo nacional guatemalteco. Con la educación lo que se quiso implementar a mi parecer fue; darles más influencia o participación a los pueblos indígenas donde se contribuya a no perder las lenguas mayas y también a captar más espacios dentro de la sociedad guatemalteca.
Ahora en el Convenio 169 hago mención de su aplicabilidad:
1.- En sus artículos hablan de garantizar la educación a los pueblos “interesados”. Debe haber una autoridad competente para poder implementar y asegurar la formación de estos pueblos interesados. Menciona también el hecho de que los gobiernos deben reconocer los derechos de estos pueblos sobre el tema educativo, y facilitarles fondos para su implementación. Nos habla también de mantener los textos y la parte educativa que llena los requisitos necesarios para poder darle seguimiento a las diferentes lenguas respectivas. Que lleve a que las lenguas indígenas perduren en el tiempo y es una forma más de identificar dichos pueblos así como sus regiones, sus culturas y demás cosas que los hace ser más notoria su identidad.
Todo suena muy importante, interesante y necesario, pero COMO SE VA REALIZAR? Creo que no es tanto el tema de los fondos que si es muy importante en nuestra Guatemala, sino el tema del Cómo? Miremos el día de hoy que se ha logrado implementar sobre el tema de Educación que no solo es mencionado en el Acuerdo de Paz de Guatemala sino también en el Convenio 169.
Creo que crear normas que no son vinculantes, sino que su implementación se debe por presiones políticas no es la vía correcta para hacer algo sobre este tema. Al parecer nosotros como que nos interesara que nos vieran con cara de lastima, cuando tenemos el potencial de salir adelante como guatemaltecos. Nos hablan de exclusión, de discriminación, pero ellos (los países “cooperantes”), también han sido responsables por mantenernos en este Estado de analfabetismo, discriminación y un sentido de inferioridad por siempre. Aunque sabemos que los únicos responsables de nuestros actos al final del día somos nosotros mismos.
Los Acuerdos de Paz como el Convenio 169, a mi parecer tienen en su mayoría de sus artículos, tienen mucha similitudes entre cada uno. En el ámbito de aplicación, aunque ninguno de los dos son vinculantes. Pero son temas más políticos que jurídicos. El Convenio como el Acuerdo hace mención de las necesidades en el tema educativo y de que los gobiernos deben de facilitar y apoyar dicho tema en el ámbito económico, social, siendo necesario para la no-discriminación de los pueblos interesados o de los pueblos indígenas. Creo que en el fondo los Acuerdos de Paz como el Convenio 169 tienen un mismo espíritu, que es del cómo fueron creados. Y además para que fueron creados.
Hacen mención, de los gobiernos, Estados, autoridades competentes, pero lo hacen mención de una forma muy vaga, sin comprometer a ninguna autoridad específica. Ni gobierno central, ni municipalidades, ni instituciones nacionales específicas a crea políticas que verdaderamente se implementen a corto y largo plazo.
Desde su implementación de los Acuerdos de Paz como del Convenio 169, no ha habido cambios significativos en el tema de educación. Esto es como los planes de gobierno de los candidatos que todos tienen planes de gobierno en el tema educativo, y a donde les toca ir, sea pueblo, región, municipio, departamento, hablan de llevan soluciones al problema educativo, discriminatorio de los pueblos indígenas, pero el COMO LO VAN A REALIZAR?, no se les ha oído. En su mayoría son compromisos como, los Acuerdos de Paz y el Convenio 169, pero y si no se cumplen como se va a sancionar o a presionar al gobierno o al Estado de un país como Guatemala?
A mi parecer las políticas públicas de otros países debieran de hacer referencia para que un país como Guatemala pueda verdaderamente ser algo productivo en el tema educativo y más aún en el tema educativo de los pueblos interesados o pueblos indígenas. Podemos hacer mención del caso de México, con una población indígena alta, pero invierten en la educación como una política pública para salir del analfabetismo, la discriminación, la falta de oportunidades. Aunque les hace falta mucho por hacer, pero ya son experiencias que nos pueden servir para afrontar de buena manera este flagelo que nos está destruyendo. Me refiero a la falta de Educación dentro de los pueblos indígenas o pueblos interesados en Guatemala.
La mejor inversión que puede hacer un país es en educación, pero en el ámbito político la educación no genera votos. Entonces que se puede hacer, ser más participativos, que los pueblos por medio de estos Acuerdos y Convenios, que tienen las herramientas para poder exigir a los gobiernos pero de una manera diferente, ósea uniéndose y verdaderamente empezar a sentirse parte del Estado guatemalteco. Presionar de una manera donde las autoridades los tomen en cuenta. Y así puedan implementar más políticas públicas educativas en el tema indígenas. Creo que con ello también se estaría atacando el gran problema de la discriminación. Esto lo pueden hacer por medio de las autoridades locales, alcaldes, Cocodes, Gobernadores, Diputados, etc. Las Universidades, donde implementen mecanismos de enseñanza y monitoreo en las mismas escuelas en el interior de la república. Las mismas Universidades apoyen a las autoridades de educación en Guatemala. Siempre coordinados por el Ministerio de Educación, las municipalidades, los Cocodes. En los departamentos deberían de unirse los diputados, los Directores departamentales, los Alcaldes, Cocodes y manejar los fondos que el Ministerio de Educación tiene para poder implementar políticas públicas en el tema de los pueblos indígenas. La única labor del Ministerio seria la supervisión de dichos fondos por medio de un ente departamental que será el Contralor del buen uso de dichos fondos. Quienes son los que verdaderamente viven el día a día de sus problemas y como resolverlos, son los mismos de viven en el lugar, aldea, caserío, municipio, departamento. Y no un funcionario o empleado público que desde un escritorio quiere supervisar, dirigir y ordenar políticas públicas de forma discrecional. Que no han funcionado en las políticas públicas gubernamentales.
CONSULTAS REALIZADAS
1.- http://www.onu.org.gt/. Visita realizada 23 de Junio de 2011.
2.- http://www.cdi.gob.mx/. Visita realizada 23 de Junio de 2011.
jueves, 16 de junio de 2011
Visita a San Simon, Hermano Monchito
La visita el domingo 12 de junio a San Simon, o tambien conocido como el Hermano Monchito, fue muy interesante. Ademas de tener todas las ganas en conocer parte de la cultura Indigena. Donde hay formas de manifestacion tal vez seria el decir manifestacion espiritual. Donde se vio buena cantidad de personas, con rostros de ser muy devotas a San Simon. La experiencia fue positiva, por el hecho de poder conocer, aprender, y ver como es nuestra Guatemala.
Impresionante ver el lugar donde lo tienen dentro de la "Iglesia" o casa de rezo. Es una persona, San Simon, que puede ver como: que nos puede traer el bien como el mal, y de alli sus creencias. Para mucho guatemaltecos que son grandes devotos. Es un ambiente adentro de las instalaciones de gran respeto y admiracion. Por el hecho que le llegan a pedir muchas cosas, como desde el tema del dinero, de salud, de la vida sentimental, hasta pedirle por hacerle dano a alguien.
El ver que una mujer que es la que espiritualmente conoce, y esta conectada mas espiritualmente. Sabiendo los ritos, procedimientos, actos, y demas por hacer. Vi como hacian las limpias enfrente de San Simon, muy impactante ver ese ritual.
Impresionante ver el lugar donde lo tienen dentro de la "Iglesia" o casa de rezo. Es una persona, San Simon, que puede ver como: que nos puede traer el bien como el mal, y de alli sus creencias. Para mucho guatemaltecos que son grandes devotos. Es un ambiente adentro de las instalaciones de gran respeto y admiracion. Por el hecho que le llegan a pedir muchas cosas, como desde el tema del dinero, de salud, de la vida sentimental, hasta pedirle por hacerle dano a alguien.
El ver que una mujer que es la que espiritualmente conoce, y esta conectada mas espiritualmente. Sabiendo los ritos, procedimientos, actos, y demas por hacer. Vi como hacian las limpias enfrente de San Simon, muy impactante ver ese ritual.
Placas donde las personas o familias dejan impreso su sentimiento y agradecimiento por algun bien o beneficio que recibieron de San Simon.
Muchas placas de agradecimiento donde las personas van a hacerle un tipo de culto a mi entender.
Productos que se tuvieron que comprar para hacer un Ritual al aire libre. Y la mujer que nos hizo dicho acto o ritual fue Dona Mary. Dicha experiencia la recomiendo, ya que hasta que uno la vive se da cuenta de lo que es Nuestra Guatemala.
Pasos del ritual el cual fue de tres horas aproximadamente. Todo el procedimiento desde la compra de candelas, veladoras, huevos, plantas, octavito, el fuego. Otros aspectos eran los remolinos de la fogata, los huevos quemados, ademas de la form del hacerlo de parte de Mary, sus rezos. y muchas cosas mas, hicieron del ritual algo unico. Una cosa que me impresiono fue el hecho de que salio una mujer, segun Mary tenia o estaba mal. Mal del hecho hasta de decir que habia que hacerle un exorcismo. Valla cada quien a creer, valorar, respetar dichas culturla guatemaltecas. Por mi lado mis respeto a todo lo referente, y todo lo que se convivio dicho domingo. Muy buena experiencia. Vale la pena conocer lo nuestro.
Visita a San Juan Sacatepequez
Tuve la oportunidad de realizar varias entrevistas, las cuales fueron de mucha experiencia para mi persona. Ya que no había tenido la oportunidad de convivir en un mercado, un domingo, las ventas y mas aun la forma de vivir de grupos indígenas. Compartir experiencias y así aprender de ellos. Lo que me dejo impactado es como pueden vivir, por lo menos lo que yo compartí en ese momento con vendedoras de aguacate, así como otros productos. A mi parecer ganar su sustento, trabajando un domingo bajo el sol, ósea con muchas dificultades. Pero además el comercio aunque se ha de mover mucho dinero, en términos generales lo que vi., es como viven con esa pobreza o en esas condiciones de vida.
ENTREVISTAS:
1.- Walter Miranda. Un vendedor de objetos para hacer figuras, llamadas “PANTROFAGOS”, que es hacer figuritas una sobre otra y salen diseños muy llamativos para los niños. Se miraba que iba solo, no se si tiene familia. Dice decir que es de la ciudad capital, de la zona 1. Sobre la religión me dijo que era católico, me lo recalco poniéndome más atención que las otras preguntas. A todas estas, estaba mas pendiente de la gente que les llegaba a enseñar como utilizar ese Pantrofagos, pero igual me contestaba. Sus forma de comerciar lo hacia verbalmente. Su forma de llegar al parque de San Juan es en camioneta extraurbana. Empieza a trabajar desde las 6:00 hasta la 1:00 a menos que el día este bueno y termina antes se va antes. O si esta muy malo busca otros lugares donde vender su producto. Aunque tiene bien claro que se tiene que movilizar para vender dentro del mismo parque. Ya entrando mas en confianza le pregunte sobre el tema de seguridad en Guatemala y se reía, no se su risa a que se debía, o era por tener timidez sobre contestar algo a un desconocido que no le de confianza o no se sienta cómodo en responder. Aunque después de preguntarle nuevamente menio la cabeza y menciono que mal.
2.- SANTA FE OCALLE: una mujer indigena de mayoría de edad. Costaba entender por la voz y el pronunciamiento, pero se miraba y disponía a contestar lo que se le preguntara. Su negocio fue vender aguacates criollos. Me llamo la atención porque yo trabajo en el tema de aguacates y por ello tenia mas preguntas por hacerle. Santa Fe me decía ser una San Guanera, que el día domingo lo utilizaba para la venta de aguacate en el mercado, y esto era todos los domingos que se dedicaba a esto. Su horario de trabajo era de 7:30 a 12:00 del medio día. Lo que me llamo la atención es que hablaba unas palabras en español y otras en lengua (kachiquel, si no estoy mal). Cuando me acerque a ella me empezó a ofrecer los aguacates criollos, entre que me vendía también yo le hacia preguntas, como me respondía algunas otras no le daba la atención debida porque a mi parecer lo que quería era vender su producto. Y a todas estas su aguacate criollo es un producto perecedero, ellas dicen que lo compran a un precio mi impresión era un aguacate maduro, que ya es lo ultimo que tiene el productor y lo da a precio mas accesible y en este caso Santa Fe aprovecha la oportunidad del precio y lo compra. Me comentaba que su negocio era verbal, y que tenía que pagar un quetzal cada dos o tres horas para estar ubicada en el parque. Le compre una mano (5 aguacates) pequeños me los empezó a ofrecer a Q 3:00 la mano, por mi lado empecé a regatear, solo por el hecho que quería ver como reaccionaba. Al final lo dejo en 1:50 la mano. Se lo compre a un precio que fuera una gana-gana a 5:00 la mano. Me pregunto en mi interior: De que puede vivir esta gente?
3.- DONA ROSA: Señora que me recibe comiendo una su sopa de la mañana. Pero pendiente de las ventas y llamar a la gente que pasa caminando en el pasillo cerca de la iglesia Católica. Me recibe con una sonrisa, yo asumí que seria más fácil la entrevista, y así rompíamos el “hielo”. Mi primera impresión, fue una señora aguerrida, de porte indígena muy identificada con su pueblo natal, ella es de San Juan Sacatepequez, para lo cual llevaba un traje de San Juan. Su tienda o puesta era de telas, blusas, pantalones y otros utensilios de vestir indígenas. Que representaban a la mayoría de las etnias en Guatemala. En lo que seguía comiendo le empecé a preguntar sobre el negocio y me dijo que le iba mal, que no estaba muy bueno. Que hoy si esta duro la cosa como difícil. Le pregunte por precios y me dijo un cocido a mano costaba Q450.00 pero si era bordado a maquina costaba Q 300.00 Lo que trabajaban a mano era mas caro que ha maquina. Aunque los detalles a mano mas impresionante que ha maquina, sino me lo dicen tampoco hubiera notado la diferencia. El trabajado a maquina se tardaba entre un mes y medio a dos meses. Mientras que el trabajado a maquina era mas rápido. Uno que me enseño de Coban era de estilo azul (foto). Mientras que uno que me enseño corinto que fue bordado a maquina, (foto). Le pregunte, por como iba la cosa económicamente y me dijo que mal, que no había vendido mucho que los domingos, si era mucho, vendía una blusa típica. Yo solo imaginándome como empacara, cargara y llevara todos estos trajes típicos todos los domingos.
4.- Regrese al centro del parque, para así poder entrevistar a otra mujer vendedora. Me llamo la atención en un momento dado, el hecho de que una vendedora de aguacate empezó a regatearme y querer venderme lo ultimo que le quedaba del aguacate. Al mismo tiempo se presento otra mujer indígena a querer comprar el aguacate, pero la compradora decía que estaba muy cara la mano de aguacate que lo estaba dando a Q2.00. Entonces empecé a ponerle más atención a la venta/compra de aguacate. Para lo cual ya la conversación se dio con su lengua natal. Lo cual no le entendí nada, quise preguntar que estaba pasando, pero como que no era conmigo la cosa y seguían en la transacción, al final le vendió el aguacate ha Q1.50 la mano. No logro entender que viven estas vendedoras? Por lo que me empezó a contar esta misma vendedora después, que no me hablo mucho por el hecho de querer vender ya lo ultimo, y aunque yo quise empezar una conversación, la atención era mínima así mi persona. Si le preguntaba su nombre medio se reía.
Si le decía como le fue con las ventas ese día, hacia un gesto como que no muy bien. Ahora lo interesante es ver que la compradora se le miraba y escuchaba una actitud mas fuerte a la hora de regatear, no se si es normal, pero hizo que en la misma venta se involucrara otro vendedor ubicado a la par, que tambien vendia aguacate.
Agregando otras fotos mas del dia en San Juan.
lunes, 4 de abril de 2011
Tesis de Miguel Angel Asturias
Me pareció muy interesante leer sobre la Tesis de Miguel Ángel Asturias, y más aún sobre un tema que es de sumo interés en el ámbito guatemalteco. Y en mi caso de interés porque no había leído más en cierto detalle sobre el tema indígena. El indigenismo en Guatemala y su descripción en muchos aspectos, nos da un escenario más claro de la situación y lo que ha venido siendo el tema indígena desde la época prehispánica, Colonial, después de la Colonia y hasta nuestros días. Como han convivido dichos grupos indígenas sobre los diferentes cambios en la historia de Guatemala. Y por qué son los indígenas o como los llama Miguel Ángel Asturias en su Tesis, donde les da el nombre de "indios". Aunque suene despectivo no sé si en su época era un nombre para identificarlos en mejor manera.
Es impactante ver la forma de vida de los indios o indígenas, como lo son identificados como seres inferiores, como personas que no valen nada, y como que no sirvieran para nada. Además en algún momento fueron señalados de si eran humanos o no. O también si eran barbaries o semi-barbaries que tuvo para aceptación lo de ser semi-barbarie. Como eran acogidos dentro de las sociedades, sean la española, los ladinos, y demás personas en diferentes épocas de la historia. Épocas que siempre han sido visto con desprecio, como sucios, como antihigiénicos, como de no quieres avanzar o civilizarse y vivir mejor. Ahora porque no se han dado esos cambios. Mi duda es si ellos han querido vivir en algún momento diferente como han vivido siempre. Porque no al cambio, porque no probar algo nuevo. Aunque tenga dudas pero ser diferentes. Tal vez no copiar al ladino, ni al extranjero, o al religioso. O alguna persona que se identifique con ellos que no sea solo el líder de la comunidad o el Alcalde. Pero si poder probar algo nuevo, o será que no les interesa, y como que seguir así es algo más cultural que otra cosa. Como puede ser que los indios, puedan vivir en condiciones difíciles, miserables, de pobreza extrema, donde no tienen como crecer económicamente. Porque hay muchas versiones: si fueron violados en sus derechos sobre la tierra, o si fueron expropiados de sus parcelas, o si el Estado antes y ahora se ha olvidado de ello. O no ha habido un plan o política de Estado con estos grupos. Viendo las conclusiones sobre que no son higiénicos, que solo siembran frijol y maíz, y el tema nutricional como que no es con ellos. Su alimentación es bastante deficiente, su salud también lo es. Donde mueren por enfermedades en muchos casos comunes. Y entonces porque no prueba algo nuevo. Entonces donde están los descendientes de los Mayas, o algo que los guatemaltecos podamos admirar o copiar de los indígenas. Ojala que se dieran condiciones para una vida mejor para todos, ojalá se fortalezca nuevas políticas en beneficio de estos grupos. Tenemos claro que ellos son Guatemala.
Es impactante ver la forma de vida de los indios o indígenas, como lo son identificados como seres inferiores, como personas que no valen nada, y como que no sirvieran para nada. Además en algún momento fueron señalados de si eran humanos o no. O también si eran barbaries o semi-barbaries que tuvo para aceptación lo de ser semi-barbarie. Como eran acogidos dentro de las sociedades, sean la española, los ladinos, y demás personas en diferentes épocas de la historia. Épocas que siempre han sido visto con desprecio, como sucios, como antihigiénicos, como de no quieres avanzar o civilizarse y vivir mejor. Ahora porque no se han dado esos cambios. Mi duda es si ellos han querido vivir en algún momento diferente como han vivido siempre. Porque no al cambio, porque no probar algo nuevo. Aunque tenga dudas pero ser diferentes. Tal vez no copiar al ladino, ni al extranjero, o al religioso. O alguna persona que se identifique con ellos que no sea solo el líder de la comunidad o el Alcalde. Pero si poder probar algo nuevo, o será que no les interesa, y como que seguir así es algo más cultural que otra cosa. Como puede ser que los indios, puedan vivir en condiciones difíciles, miserables, de pobreza extrema, donde no tienen como crecer económicamente. Porque hay muchas versiones: si fueron violados en sus derechos sobre la tierra, o si fueron expropiados de sus parcelas, o si el Estado antes y ahora se ha olvidado de ello. O no ha habido un plan o política de Estado con estos grupos. Viendo las conclusiones sobre que no son higiénicos, que solo siembran frijol y maíz, y el tema nutricional como que no es con ellos. Su alimentación es bastante deficiente, su salud también lo es. Donde mueren por enfermedades en muchos casos comunes. Y entonces porque no prueba algo nuevo. Entonces donde están los descendientes de los Mayas, o algo que los guatemaltecos podamos admirar o copiar de los indígenas. Ojala que se dieran condiciones para una vida mejor para todos, ojalá se fortalezca nuevas políticas en beneficio de estos grupos. Tenemos claro que ellos son Guatemala.
Debate sobre la Dimension Pluricultural y Multietnica de Guatemala
Creo importante en el ensayo realizado por el Dr. Estuardo Zapeta volver a tocar el tema del indigenismo. En la cual empieza con información sobre lo que es Nación y Estado, dadnos que la Nación es más grande que el Estado y sobre la cual se establece un Estado. La Nación también se le ha identificado como algo que es emocional de la población. Pero lo interesante es como los indígenas o “indios”han sido estudiados con mucha anticipación y como se ha venido integrando estos grupos que al final surgen de los Mayas en su mayoría. Y como en el ámbito nacional el tema indígena ha sido muy importante. Y no es porque todo el mundo lo hable o le interese a mi forma de verlo, y conforme leí en el ensayo. Es más bien por los acontecimientos y espacios que ha venido integrando los grupos indígenas. Un caso son los acuerdos de Paz en Guatemala en el ano de 1996. Después de 36 años de conflicto armado interno, donde los que peleaban y Vivian en las montañas eran los indígenas, no solo de la parte de los guerrilleros sino también de parte del Ejército. Igual manera sobre los Acuerdos de Paz en Guatemala donde se establece en uno de sus puntos a discusión sobre el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. No se sabe si fue más por presiones internacionales que porque verdaderamente se quería tocar el tema y darle alguna importancia escrita conforme el Acuerdo de Paz en Guatemala. Como llamar más la atención y así sentirse tomados en cuenta, que más que la celebración de los 500 años del descubrimiento de américa. Que para la mayoría de grupos indígenas fue un insulto para ellos dicha celebración. Ya que son recuerdos de 500 años de represión, castigos, violencia etc., etc. Como olvidar el premio de la Paz que fue entregado y ganado por Rigoberta Menchu, personaje que ha tenido un reconocimiento internacional más, que en su país natal. Entonces necesitamos que la comunidad internacional nos dirija, nos dicte como trabajar, como tratar a los indígenas, o verlos como seres inferiores. Creo que el estar implementando políticas públicas internas como externas sobre los indígenas es verlos como seres inferiores que no pueden sobrevivir por ellos mismos. Y algunos se aprovechan de estos temas, más en el área política por el tema electorero. Aunque la mayoría que había antes en Guatemala ya no es para nada en estos tiempos. A mi parecer lo que podríamos hacer para verdaderamente integrar a estos grupos indígenas, o llamadas Indios, o además Mayas, es buscarles espacios dentro de la sociedad para que verdaderamente se sientan parte de su país. Que se sientan verdaderos guatemaltecos, con derechos como también obligaciones. Y que además nosotros podamos aprender cosas positivas y buenas de ellos. Que sean reflejo que su cultura es importante para nosotros como guatemaltecos. Y que son parte de una Guatemala diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)